Latinoamerica El primer satélite de Puerto Rico se lanza desde la Estación Espacial Internacional De Sebastian Moreno Hace 1 año Escrito por Sebastian Moreno Hace 1 año Compartir FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail 112 Luego de tanta espera el momento ha llegado, Puerto Rico ya tiene su primer satélite en el espacio, este 12 de octubre sobre las 12:30 UTC, el satélite puertorriqueño PR CuNaR2 fue lanzado desde el Nanoracks CubeSat Deployer en la Estación Espacial Internacional. PR CuNaR2 se lanzó al espacio en compañía del satélite SPACE HAUC y el satélite CAPSat. Satélite PR-CuNaR2 Foto: Universidad Interamericana de Puerto Rico Estos tres satélites viajaron a la Estación Espacial Internacional el pasado 29 de agosto a bordo de la nave espacial Dragon de SpaceX la cual se acoplo a la Estación Espacial el 30 de agosto. Junto con los tres satélites, también se enviaron los satélites CUAVA 1, Binar 1, Maya 3 y Maya 4, estos tres últimos se desplegaron desde la Estación Espacial Internacional el pasado 6 de octubre desde el desplegador J-SSOD-19 con el brazo robótico japonés RMS. PR-CuNaR2 El satélite PR-CuNaR2 desarrollado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico se lanzó abordo de la Dragon C208 en la misión CRS-23 de la NASA con la cual envía carga, suministros y experimentos a la Estación Espacial. El Puerto Rico CubeSat NanoRocks2 (PR-CuNaR2) es una colaboración educativa y científica entre la Universidad Interamericana de Puerto Rico – Recinto de Bayamón, el Instituto Espacial de Florida y el Departamento de Física de la Universidad de Florida Central (UCF). El PR-CuNaR2 es un CubeSat tipo 3U el cual tiene unas dimensiones de 10x10x34 cm y un peso de 2.5 kg. Este satélite luego de que sea lanzado desde la Estación Espacial Internacional, orbitará la Tierra a unos 400 km de altitud y 56° de inclinación, con esta inclinación, el satélite podrá pasar dos veces al día sobre Puerto Rico por 10 minutos y así enviar todos los datos, imágenes, videos y resultados mediante un sistema de comunicaciones por radio de 915 MHz. 🇵🇷¡PUERTO RICO YA TIENE SU PRIMER SATÉLITE EN EL ESPACIO!🛰️A las 12:30 UTC, el satélite puertorriqueño PR CuNaR2 y el satélite CAPSat fueron desplegados desde el Nanoracks CubeSat Deployer en la Estación Espacial Internacional.¡Puerto Rico, Bienvenido al espacio! pic.twitter.com/HavOtP9eOp— Conexión Espacial (@conexionspacial) October 12, 2021 PR-CuNaR2 busca estudiar las colisiones en el espacio, para eso lleva en su interior partículas de acero inoxidable, silicio, entre otras. Las colisiones serán dentro del interior del satélite en un disco protoplanetario a velocidades muy bajas (<10 cm/s). Para realizar estas pruebas de colisión, el satélite lleva nueve cámaras que contienen diferentes cantidades de partículas que se agitan mecánicamente gracias a un motor para inducir las partículas y que estas colisionen entre ellas. Este experimento busca conocer más de cerca la posible formación de planetas, asteroides, estrellas o anillos planetarios como los de Saturno. Gracias a sus cámaras de video, se podrá registrar las colisiones y estas indicarán los parámetros de las colisiones (masa, densidad y composición de partículas, y velocidades de colisión) que conllevan que se peguen, reboten y se fragmenten los aggregates. En el caso de rebotes, se medirá el coeficiente de restitución (una medida de la disipación de energía). SPACE HAUC El SPACE-HAUC (Science Program Around Communication Engineering with High Achieving Undergraduate Cadres Project) es una misión educativa de 3U CubeSat destinada principalmente como una misión de capacitación práctica para estudiantes que también demostrará la dirección del haz de banda X desde una plataforma CubeSat. La carga útil consta de una radio definida por software. El objetivo es demostrar la practicidad de comunicarse a altas velocidades de datos en la banda X utilizando una matriz en fase de antenas de parche en un CubeSat. Las antenas operarán a frecuencias de 8.0 a 8.4 GHz desde una órbita de aproximadamente 450 km. La telemetría se implementará mediante el uso de una radio controlada por software para crear una señal modulada de frecuencia intermedia (IF). El IF se mezclará con un oscilador local y se amplificará para producir la señal de transmisión. Se utilizarán filtros para garantizar que la señal fuera de banda se mantenga por debajo de los niveles requeridos por nuestra licencia de transmisión. Fue seleccionado en 2017 por la Iniciativa de Lanzamiento de CubeSat de la NASA (CSLI) para ser lanzado como parte del programa ELaNa. CAPSat El CAPSat ( Cooling, Annealing, Pointing Satellite ) es un CubeSat 3U, una misión de demostración de tecnología para la navegación y el control de CubeSat. CAPSat investigará tres experimentos científicos únicos utilizando las cargas útiles a bordo: Paneles desplegables accionados por tensión Sistema térmico activo para pequeñas naves espaciales Detectores de avalancha de fotón único (SPAD) Fue seleccionado en 2017 por la Iniciativa de Lanzamiento de CubeSat de la NASA (CSLI) para ser lanzado como parte del programa ELaNa. A las 11:00 UTC, el satélite CAPSat fue desplegado desde el Nanoracks CubeSat Deployer en la Estación Espacial Internacional, sobre las 12:30 UTC, PR CuNaR2 y CAPSat serán desplegados. pic.twitter.com/e3oQI2csPP— Conexión Espacial (@conexionspacial) October 12, 2021 Te puede interesar La Agencia Espacial Mexicana, Airbus Space y la startup Dereum Labs buscan desarrollar tecnologías para la extracción de recursos lunares Puerto Rico lanza su primer satélite a bordo de la misión CRS-23 de la NASA y SpaceX Commercial Resupply ServicesLatinoamerica Compartir FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail Sebastian Moreno Conexión Espacial es un sitio web dedicado a la divulgación de temas relacioados con el espacio, los programas espaciales y el desarollo de cohetes. También te puede gustar La Agencia Espacial Mexicana, Airbus Space y la... Hace 1 año Puerto Rico lanza su primer satélite a bordo... Hace 2 años