Estación Espacial InternacionalNASASpaceX La NASA y SpaceX lanzan con éxito la misión de reabastecimiento CRS-22 a la Estación Espacial Internacional donde enviaron osos de agua, calamares, paneles solares, Cubesats y más De Sebastian Moreno Hace 2 años Escrito por Sebastian Moreno Hace 2 años Compartir FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail 67 La NASA ya se prepara para enviar una misión más de reabastecimiento a la Estación Espacial Internacional, SpaceX será el encargado de llevar esta nueva misión, la cual es su misión número 22 de su historia. Para ello SpaceX ya tiene preparado su cohete Falcon 9 y su nave Cargo Dragon que en esta oportunidad serán vehículos nuevos. El lanzamiento de la misión CRS-22 de SpaceX y la NASA esta previsto para el día 3 de junio a las 17:29 UTC desde la plataforma LC-39A en el Centro Espacial Kennedy, Florida, Estados Unidos. Por una parte el cohete Falcon 9, en concreto Falcon 9 B1067 que es el último cohete que salió de producción y que apoyara esta misión y más adelante la primera misión tripulada civil inspiration4 en septiembre. La nave de carga, será la Cargo Dragon V2 C209 The SpaceX Dragon spacecraft that will fly on the company’s 22nd commercial resupply services mission to the International Space Station is now ready for its journey to space. On Thursday, May 27, teams transported the spacecraft from SpaceX’s processing facility at Cape Canaveral Space Force Station into the hangar at nearby Kennedy Space Center’s Launch Complex 39A, where it was attached to the Falcon 9 rocket. Liftoff of the Falcon 9 is scheduled for 1:29 p.m. EDT on Thursday, June 3. Volviendo al Falcon 9, este nuevo cohete ya está en las instalaciones de SpaceX desde hace unos días cuando viajo desde McGregor, Texas hasta Florida, California luego de hacer sus últimas pruebas de encendido estático y ensamblaje en el sur de Texas. Now arriving at Cape Canaveral Space Force Station…CRS-22's ride to space, B1067! pic.twitter.com/J1BdPDRJf0— Julia Bergeron (@julia_bergeron) May 16, 2021 Osos de agua, calamares, paneles solares, Cubesats y más. Como es habitual la NASA enviara suministros para la tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional, suministros para la Estación, hardware de computación, cubesats, experimentos científicos y más. Para esta misión, la CRS-22 se enviaran cargas como las mencionadas anteriormente entre las que se encuentra: Osos de Agua Los tardígrados o famosamente conocidos como osos de agua, son criaturas diminutas que toleran los ambientes más extremos que se han descubierto y que en esta ocasión serán enviados a la Estación Espacial Internacional para ser investigados. Debido a estos extremos ambientes de vida de los tardígrados, son animales experimentales o que se suelen usar para múltiples experimentos con diferentes fines y esto los convierte en un organismo modelo para estudiar la supervivencia biológica en condiciones extremas en la Tierra y en el espacio. Además, los investigadores han secuenciado el genoma del tardígrado Hypsibius ejemplaris y han desarrollado métodos para medir cómo las diferentes condiciones ambientales afectan la expresión del gen tardígrado. Tardígrado visto desde un microscopio Foto: Thomas Boothby, Universidad de Wyoming/NASA Los resultados podrían mejorar la comprensión de los factores de estrés que afectan a los humanos en el espacio y apoyar el desarrollo de contramedidas. “Los vuelos espaciales pueden ser un entorno realmente desafiante para los organismos, incluidos los humanos, que han evolucionado a las condiciones de la Tierra”, dice el investigador principal Thomas Boothby. “Una de las cosas que realmente estamos interesados en hacer es comprender cómo los tardígrados sobreviven y se reproducen en estos entornos y si podemos aprender algo sobre los trucos que están usando y adaptarlos para proteger a los astronautas”. Calamares simbióticos y microbios en microgravedad El programa Understanding of Microgravity on Animal-Microbe Interactions (UMAMI) “Comprensión de la microgravedad en las interacciones animal-microbio” examina los efectos de los vuelos espaciales sobre las interacciones químicas y moleculares entre los microbios beneficiosos y sus huéspedes animales. Los microbios juegan un papel importante en el desarrollo normal de los tejidos animales y en el mantenimiento de la salud humana. “Los animales, incluidos los humanos, dependen de nuestros microbios para mantener un sistema digestivo e inmunológico saludable”, dice el investigador principal de UMAMI, Jamie Foster. “No entendemos completamente cómo los vuelos espaciales altera estas interacciones beneficiosas. El experimento UMAMI utiliza un calamar bobtail que brilla en la oscuridad para abordar estos importantes problemas de salud animal”. Calamares bobtail inmaduros Foto: Jamie S. Foster, Universidad de Florida/NASA El calamar bobtail, Euprymna scolopes, es un modelo animal que se utiliza para estudiar las relaciones simbióticas entre dos especies. Esta investigación ayuda a determinar si el vuelo espacial altera la relación mutuamente beneficiosa, lo que podría apoyar el desarrollo de medidas de protección y mitigación para preservar la salud de los astronautas en misiones espaciales de larga duración. El trabajo también podría conducir a una mejor comprensión de las complejas interacciones entre los animales y los microbios beneficiosos, incluidas las vías nuevas y novedosas que los microbios utilizan para comunicarse con los tejidos animales. Dicho conocimiento podría ayudar a identificar formas de proteger y mejorar estas relaciones para mejorar la salud humana y el bienestar en la Tierra también. Ultrasonido in situ El experimento Butterfly IQ Ultrasound demuestra el uso de un ultrasonido portátil junto con un dispositivo informático móvil en microgravedad. La investigación recopila comentarios de la tripulación sobre la facilidad de manejo y la calidad de las imágenes de ultrasonido, incluida la adquisición, visualización y almacenamiento de imágenes. Mejorando los robots. Pilote, una investigación de la ESA, prueba la efectividad de la operación remota de brazos robóticos y vehículos espaciales utilizando realidad virtual e interfaces basadas en hápticos, o toque y movimiento simulados. Las pruebas de la ergonomía para controlar los brazos robóticos y las naves espaciales deben realizarse en microgravedad, porque los diseños de las pruebas realizadas en la Tierra utilizarían principios ergonómicos que no se ajustan a las condiciones experimentadas en una nave espacial en órbita. Pilote compara tecnologías nuevas y existentes, incluidas las desarrolladas recientemente para la teleoperación y otras utilizadas para pilotar las naves espaciales Canadarm2 y Soyuz. La investigación también compara el desempeño de los astronautas en tierra y durante misiones espaciales de larga duración. Protegiendo los riñones en el espacio y en la Tierra Algunos miembros de la tripulación exhiben una mayor susceptibilidad a los cálculos renales durante el vuelo, lo que podría afectar su salud y el éxito de la misión. La investigación de Kidney Cells-02 utiliza un modelo de células de riñón en 3D (o chip de tejido) para estudiar los efectos de la microgravedad en la formación de microcristales que pueden conducir a cálculos renales. Esta investigación podría revelar vías críticas de desarrollo y progresión de la enfermedad renal, lo que podría conducir a terapias para tratar y prevenir cálculos renales para los astronautas y para 1 de cada 10 personas en la Tierra que los desarrollan. Producción de algodón más resistente. Las plantas de algodón que sobreexpresan un determinado gen muestran una mayor resistencia a los factores estresantes, como la sequía, y rinden un 20% más de fibra de algodón que las plantas sin esa característica en determinadas condiciones de estrés. Esta resistencia al estrés se ha relacionado tentativamente con tener un sistema de raíces mejorado que puede aprovechar un mayor volumen de suelo para obtener agua y nutrientes. Enfocando el algodón mejorado a través del cultivo en órbita ( TICTOC ) se estudia cómo la estructura del sistema de raíces afecta la resiliencia de las plantas, la eficiencia del uso del agua y el secuestro de carbono durante la fase crítica del establecimiento de las plántulas. Los patrones de crecimiento de las raíces dependen de la gravedad, y TICTOC podría ayudar a definir qué factores ambientales y genes controlan el desarrollo de las raíces en ausencia de la gravedad. jsc2021e010332 (5/1/2019) — The Veggie plant growth hardware at the Kennedy Space Center (KSC) with the TICTOC cotton investigation. Targeting Improved Cotton Through Orbital Cultivation (TICTOC) investigates the morphological and molecular adaptations of cotton seedlings to the microgravity environment encountered in the International Space Station (ISS). Image courtesy of Jeff Richards. Una mejora para la casa La Estación Espacial Internacional, recibirá mejoras, serán unos nuevos paneles solares con el fin de aumentar la energía disponible para la investigación y otras actividades a bordo. El ISS Roll-out Solar Array ( iROSA ) está formado por paneles compactos, basados en tecnología previamente demostrada en la estación, que se abren como si se desenrollara una alfombra larga. Está previsto que la tripulación de la Expedition 65 comience los preparativos para complementar los paneles rígidos existentes de la estación este verano con el primer par de seis nuevos paneles construidos por Boeing. Cubesats Adicionalmente, se lanzar algunos cubesats a la Estación Espacial Internacional para luego, en unas semanas, ser re lanzados desde la Estación hacia el espacio. Los cubesats que serán enviados son: Cubesat RamSat de las Escuelas Públicas de Oak Ridge El RamSat es una misión educativa de CubeSat 2U de la Escuela Intermedia Robertsville en Oak Ridge (Escuelas Públicas de Oak Ridge), Tennessee, para desarrollar e implementar un plan de estudios STEM para la escuela intermedia para construir un CubeSat. El satélite utilizará una pequeña cámara para intentar tomar fotografías del crecimiento del bosque en las Grandes Montañas Humeantes cerca de Gatlinburg. Esa área se quemó en incendios forestales alimentados por fuertes vientos después del Día de Acción de Gracias de 2016, matando a 14 personas y dañando o destruyendo más de 2.500 hogares y negocios. Cubesat SOAR de la Universidad de Manchester El Satélite de Investigación de Aerodinámica Orbital (SOAR) de la Universidad es un CubeSat 3U se controlará desde una estación terrestre ubicada en el campus de la Universidad donde se realizarán y analizarán los experimentos. Los datos recibidos del satélite se entregarán a los científicos que estudiarán las interacciones entre la atmósfera residual en estas órbitas bajas y los nuevos materiales desarrollados en la Universidad que podrían reducir la resistencia y aumentar el rendimiento aerodinámico. Te puede interesar Científicos de la NASA descubren una molécula ‘extraña’ en la atmósfera de Titán La NASA y SpaceX revelan más detalles de la misión Crew-1, la cual es la proxima misión tripulada hacia la Estación Espacial Internacional SpaceX lanza los primeros satélites Starlink de Segunda Generación SpaceX esta reacondicionando dos propulsores del Falcon Heavy para ser usados como Falcon 9 La nave espacial Soyuz MS-18 se acopla al módulo Nauka para la llegada de la nave espacial Soyuz MS-19 Se insta a la NASA a crear un plan para evitar una brecha en la estación espacial luego de su retiro Commercial Resupply ServicesCRS-22Falcon 9 Compartir FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail Sebastian Moreno Conexión Espacial es un sitio web dedicado a la divulgación de temas relacioados con el espacio, los programas espaciales y el desarollo de cohetes. También te puede gustar Axiom Space presenta los prototipos de trajes lunares... Hace 1 semana SpaceX pone en órbita 40 satélites OneWeb Hace 2 semanas La octava misión Starlink de 2023 es lanzada... Hace 3 semanas La misión Crew-6 llega a la Estación Espacial... Hace 3 semanas La NASA y SpaceX lanzan la misión Crew-6... Hace 3 semanas SpaceX completa 100 aterrizajes exitosos consecutivos Hace 4 semanas