Estación Espacial Internacional El primer satélite paraguayo se lanza con éxito en la misión Cygnus NG 15 como parte del programa de reabastecimiento de la Estación Espacial Internacional De Sebastian Moreno Hace 2 años Escrito por Sebastian Moreno Hace 2 años Compartir FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail 47 El 20 de febrero a las 17:36 UTC se lanzaba la misión Cygnus NG 15 a la Estación Espacial Internacional como una misión más de reabastecimiento, la nave Cygnus NG 15 se lanzaba a través del cohete Antares 230+ de Northrop Grumman desde la Plataforma 0A en Wallops, Virginia, Estados Unidos. A bordo de esta nave van numerosas cargas de importancia hacia la Estación Espacial Internacional entre ellas viaja el primer satélite de Paraguay llamado GuaraniSat-1 el cual es el primer satélite de tipo CubeSat desarrollado por Paraguay y el cual es lanzado. Una de las misiones de este CubeSat es apoyar las actividades de recolección de datos acerca de las zonas donde se encuentran los insectos transmisores de la enfermedad Chagas en el Chaco Paraguayo las cuales son causadas por el parásito Trypanosoma cruzi. CubeSat GuaraniSat-1 Foto: Agencia Espacial del Paraguay (AEP) GuaraniSat-1 es el resultado del Proyecto “Paraguay al Espacio” de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), en base a un Acuerdo de Cooperación Investigativa firmado con el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) de Japón, y de éste con la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón (JAXA) que fue la que contrató los servicios de lanzamiento de la NASA. Este CubeSat es un satélite de comunicaciones de 1.3 Kg aproximadamente con unas dimensiones estándar de 10x10x11cm. Vista de los componentes del Satélite GuaraniSat-1. Foto: Kyutech La puesta en órbita de GuaraniSat-1 se realizará desde el Módulo Japonés KIBO en la Estación Espacial Internacional dentro 2 a 8 semanas, fecha la cual la JAXA tiene que confirmar en unas semanas. Lanzamiento de GuaraniSat-1 desde la Estación Espacial Internacional El 14 de marzo sobre las 11:20 UTC, desde la Estación Espacial Internacional, se lanzaba el satélite paraguayo GuaraniSat-1, junto con este, se lazaron otros cuatros satélites al mismo tiempo y tiempo después, se lanzaron otros satélites igualmente, desde el momento del lanzamiento, las cinco cargas se empezaron a separar mientras sobrevolaban Paraguay y los demás países de Sudamérica, se espera que luego del lanzamiento pasen unas horas/días hasta que el satélite empiece hacer sus primeras comprobaciones de estado y sus experimentos científicos. El primer satélite de Paraguay se lanza con éxito desde la Estación Espacial Internacional, ahora se encuentra en su órbita de operación para que se despliegue y realice sus misiones correspondientes, además de este se lanzaron tres satélites más al mismo tiempo. pic.twitter.com/qvT3YYXRWY— Conexión Espacial (@conexionspacial) March 14, 2021 Además de este CubeSat, se enviaron otros los cuales son: ThinSat 2 (×9) El objetivo general de la misión ThinSat 1 es orbitar 60 pequeños experimentos para avanzar en la educación STEM y promover la investigación en ciencias espaciales y la ingeniería de sistemas para los grados 4 a 12 y las universidades. Incluye aproximadamente 70 escuelas de nueve estados. Los equipos de estudiantes analizarán los datos recopilados por su experimento y enviarán un informe detallando sus hallazgos. Los estudiantes rastrearán su experimento y recibirán datos casi en tiempo real a través de la red Globalstar y el sitio web del Panel de Datos Espaciales. El contenido y los recursos en línea mejorarán la experiencia educativa. Dhabisat DhabiSat o MYSAT 2 es una misión educativa 2U CubeSat , desarrollada por estudiantes de la Universidad de Khalifa con el apoyo de Al Yah Satellite Company (Yahsat) y Northrop Grumman. La misión principal del segundo CubeSat, anteriormente conocido como MYSat-2, es permitir a los estudiantes diseñar, implementar y probar módulos de software para sistemas de control y determinación de actitud (ADCS). El trabajo se ha realizado en el Yahsat Space Lab, que forma parte del Centro de Innovación y Tecnología Espacial de la Universidad de Khalifa (KUSTIC). GuaraniSat 1 GuaraniSat 1 el cual es el primer satélite de tipo CubeSat desarrollado por Paraguay y el cual es lanzado. Una de las misiones de este CubeSat es apoyar las actividades de recolección de datos acerca de las zonas donde se encuentran los insectos transmisores de la enfermedad Chagas en el Chaco Paraguayo las cuales son causadas por el parásito Trypanosoma cruzi. Gunsmoke J Gunsmoke J , anteriormente llamado Jacob’s Ladder , son CubeSats de 3U experimentales diseñados por el SMDC (Comando de Defensa de Misiles Espaciales) del Ejército de los EE. UU. Para demostrar la recopilación de información avanzada en apoyo directo de las operaciones de combate del Ejército. IT SPINS (SpaceBuoy) IT SPINS ( Fotómetro de barrido ionosférico-termosférico para estudios de iones neutrales ), anteriormente conocido como SpaceBuoy , es un satélite CubeSat 3U desarrollado por el Laboratorio de Ingeniería y Ciencia Espacial (SSEL) de la Universidad Estatal de Montana, que demostrará la utilidad de cuestan nanosatélites para proporcionar observaciones enfocadas para complementar los modelos de predicción ionosférica. MAYA 2 Maya 2 es un nanosatélite filipino, es desarrollado bajo el programa de microsatélites de observación científica de la Tierra de Filipinas (PHL-Microsat) y fue implementado conjuntamente por la Universidad de Filipinas y el Departamento de Ciencia y Tecnología como parte del Instituto de Tecnología de Kyushu, la segunda multinacional conjunta global multinacional. Satélite de aves (Birds-2). TAU SAT 1 TAU SAT1 es un nanosatélite israelí desarrollado por la Universidad de Tel Aviv su misión es medir la radiación cósmica alrededor de la Tierra. TSURU TSURU es un CubeSat en base a un Acuerdo de Cooperación Investigativa firmado con el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) de Japón, y de éste con la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón (JAXA) que fue la que contrató los servicios de lanzamiento de la NASA. Experimentos enviados a la Estación Espacial Internacional Las otras cargas que fueron enviadas a través de Cygnus NG 15 fueron experimentos que serán probados en la Estación Espacial Internacional como lo son: Micro-16 Micro-16 es un dispositivo que permite medir la fuerza muscular de pequeños gusanos, y con el cual buscan determinar la causa del debilitamiento muscular de los astronautas que experimentan en microgravedad. Fabrica de retina artificial basada en proteínas Este experimento de LambdaVision es el segundo experimento sobre la fabricación de retina artificial el cual se basa en el primer y evalúa un sistema de fabricación que utiliza una proteína activada por luz para reemplazar la función de las células dañadas en el ojo. Esta información puede ayudar a LambdaVision a descubrir si la microgravedad optimiza la producción de estas retinas y podría ayudar a las personas en la Tierra. A-HoSS A-HoSS pone a prueba las herramientas previstas para su uso en la misión tripulada Artemis II que orbitará la Luna. Construido como el sistema principal de detección de radiación para la nave espacial Orion, el Evaluador de Radiación Electrónico Híbrido (HERA) fue modificado para operar en la estación espacial. Spaceborne Computer-2 Spaceborne Computer-2 se basa en los éxitos de Spaceborne Computer lanzado en 2017, con el cual se busca explorar cómo los sistemas informáticos estándar pueden avanzar en la exploración al procesar datos significativamente más rápido en el espacio con capacidades de inteligencia artificial (AI) y computación de vanguardia. Este experimento tiene previsto demostrar que el procesamiento de datos basados en la Tierra de los datos científicos de la estación actual se puede realizar en la estación. ECLSS El sistema de control ambiental y soporte vital (ECLSS) es un elemento crucial del hardware de soporte vital regenerativo que proporciona aire y agua limpios a la tripulación de la estación espacial. Los sistemas actuales permiten la recuperación de aproximadamente el 93% del agua y el vapor de agua en la estación. El sistema se actualizará gracias al Exploration ECLSS: Brine Processor System. Esta investigación demuestra la tecnología para recuperar agua adicional del ensamblaje del procesador de orina. La vejiga de doble membrana del procesador de salmuera permite que el vapor de agua pase mientras se filtra la salmuera y la mayoría de los contaminantes. Las misiones de exploración tripuladas de larga duración requieren aproximadamente un 98% de recuperación de agua, y esta demostración de tecnología en el procesamiento de salmuera ayudará a lograr este objetivo. Real Time Protein Crystal Growth 2 El estudio Real-Time Protein Crystal Growth 2 planea producir cristales de proteínas de alta calidad para hasta ocho proteínas que se someterán a un análisis detallado en la Tierra. Además, brinda la oportunidad de cultivar, monitorear y optimizar el crecimiento de cristales de proteínas en microgravedad a través de la comunicación en tiempo real con los miembros de la tripulación de la estación espacial. Además de estos experimentos también se lanzaron suministros para tripulación de la Expedición 64, equipos para caminatas espaciales, Hardware de la Estación Espacial Internacional, recursos informáticos y Hardware Ruso. Se estima que la nave Cygnus NG 15 sea atrapada por el robot Canadarm 2 y este ayude a acoplar la nave a la Estación Espacial Internacional el 22 de febrero a las a las 09:30 UTC. Te puede interesar Se insta a la NASA a crear un plan para evitar una brecha en la estación espacial luego de su retiro La misión Crew-6 llega a la Estación Espacial Internacional La NASA y SpaceX lanzan con éxito la misión de reabastecimiento CRS-22 a la Estación Espacial Internacional donde enviaron osos de agua, calamares, paneles solares, Cubesats y más La NASA y SpaceX lanzan la misión CRS-23 a la Estación Espacial Internacional Rusia completa la caminata espacial 49 con la cual trabajó en el nuevo módulo Nauka La NASA y SpaceX lanzan la misión Crew-6 a la Estación Espacial Internacional Cygnus NG Compartir FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail Sebastian Moreno Conexión Espacial es un sitio web dedicado a la divulgación de temas relacioados con el espacio, los programas espaciales y el desarollo de cohetes. También te puede gustar La misión Crew-6 llega a la Estación Espacial... Hace 3 semanas La NASA y SpaceX lanzan la misión Crew-6... Hace 3 semanas Rusia lanza la misión de “rescate” Soyus MS-23... Hace 4 semanas La nave espacial Soyuz MS-18 se acopla al... Hace 1 año Se insta a la NASA a crear un... Hace 1 año El astronauta de la NASA Mark Vande Hei... Hace 2 años